Home » , , » ¿En qué cambió la economía mundial después de la Pandemia por COVID?

¿En qué cambió la economía mundial después de la Pandemia por COVID?

 

economia

La huella de la pandemia en la economía global

Han pasado varios años desde que la pandemia de COVID-19 sacudió al mundo, dejando una marca indeleble en la economía global. Aunque las restricciones sanitarias han quedado atrás, los efectos de la crisis continúan presentes en el endeudamiento de los gobiernos, la inflación, el mercado laboral y el comportamiento del consumidor. Mientras algunos sectores han logrado reinventarse y prosperar, otros siguen en proceso de recuperación.

Crecimiento de la deuda y cambios en la política monetaria

Para mitigar los estragos económicos de la pandemia, los gobiernos implementaron paquetes de estímulo sin precedentes, financiados con deuda pública. Según datos de LSEG Datastream & Fathom Consulting, la deuda global aumentó en 12 puntos porcentuales desde 2020, siendo más pronunciada en los mercados emergentes. Este nivel de endeudamiento puede limitar la capacidad de respuesta ante futuras crisis económicas.

La inflación también se disparó como consecuencia del aumento del consumo, la escasez de suministros y la falta de mano de obra. En 2022, muchas economías alcanzaron sus niveles máximos de inflación en décadas, lo que obligó a los bancos centrales a elevar las tasas de interés para contenerla. Actualmente, instituciones como la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central Europeo han logrado estabilizar la inflación en torno al 2%, aunque con tasas de interés aún elevadas.

Transformación del mercado laboral y el consumo

La pandemia generó una reestructuración del mercado laboral. Sectores como la hostelería y la logística vieron un repunte en la demanda de trabajadores, mientras que el teletrabajo se consolidó en muchas industrias. Este cambio permitió a las empresas reducir costos y mejorar la productividad, pero también afectó a sectores dependientes de la presencialidad, como el transporte urbano. En ciudades como Londres, el uso del metro y los autobuses sigue por debajo de los niveles pre-pandemia.

El consumo también evolucionó. Durante los confinamientos, las compras en línea se dispararon y, aunque la tendencia se ha estabilizado, el comercio electrónico sigue siendo clave para el sector minorista. En Europa, los espacios de venta físicos han crecido cerca de un 1% entre 2022 y 2023, con proyecciones de un 2,7% de aumento para 2028, según Euromonitor.

Sectores ganadores y perdedores

La crisis impulsó a algunas industrias, mientras que otras sufrieron severas pérdidas. Las empresas tecnológicas, los servicios digitales y las compañías de logística vivieron un auge durante la pandemia, aunque muchas han visto disminuir su atractivo con el regreso a la normalidad.

Por otro lado, la industria aérea fue una de las más golpeadas, con pérdidas globales de 175.000 millones de dólares en 2020, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). A pesar de la recuperación, las tarifas aéreas y hoteleras continúan elevadas, especialmente en regiones como Oceanía y América del Norte.

Conclusión

Cinco años después, la economía global sigue lidiando con los efectos de la pandemia. Mientras algunos sectores han logrado adaptarse y capitalizar los cambios, otros continúan en un proceso de recuperación. La crisis sanitaria modificó las reglas del juego económico, dejando un legado de transformaciones que aún se siguen sintiendo en el día a día de la economía mundial.